Fundamentos de investigación - Unidad 1 - Actividad 2
Actividad 2. Paradigmas de la investigación
1. El
conocimiento científico.
Definición:
El conocimiento científico es un conjunto de
conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente
obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.
Característica del conocimiento científico son:
Verificable:
Porque pueden ser comprobados. La
afirmación: ¨el agua hierve a una
temperatura de 100 grados centígrados al nivel del mar¨, puede ser verificada
fácilmente utilizando los
instrumentos adecuados.
Sistemáticamente
organizados: debido a que poseen un orden lógico y se
relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son
elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, la resta,
multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación:
la multiplicación es una ¨suma simplificada¨ y la división es la operación inversa a la multiplicación.
Metodológicamente
obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto
sistemático de pasos, conocido como método científico
Según Feyerabend, Paul, en su ¨Tratado contra el método¨,
Editorial Rei, México, 1993.
¨En efecto la
ciencia no progresa solo merced al conocimiento
inductivo, analítico. Las especulaciones imaginativas de la mente vienen
primero; después, la verificación y la descomposición analítica. Y, la
imaginación, depende de un estado de libertad emocional y de libertad, que
torna a la mente receptiva hacía las impresiones que recibe del mundo en su
totalidad confusa, abrumadora, pero enriquecedora. En la mayor parte de los
casos el acto científico creador, es exterior a las operaciones que conducen al
establecimiento de la verdad; juntos, constituyen la ciencia¨.
Maturano, Humberto y Varela, Francisco, De máquinas y seres
vivos, Editorial Universitaria, Chile, 1995, p.37.
Recordemos que la
ciencia, como dominio cognoscitivo particular, está definida por criterios de
validación que se plasman en explicaciones científicas Según Humberto Maturana,
deben satisfacer cuatro condiciones
1.
Descripción
aceptable para la comunidad de observadores de p los fenómenos a explicar
2.
Proposición
de un sistema conceptual capaz de explicar de una manera coherente el fenómeno.
3. Deducción a
partir de la hipótesis de otros fenómenos no considerados en la
proposición y que bosquejan en la llamada parte
subjetivada de la hipótesis
4.
Observación
y eventual control de los fenómenos deducidos de la propia hipótesis
Principales exponentes:
Precursores
· Rene Descartes
(1596-1650).
· Francis Bacon (1561-
1626).
· Immanuel Kant
(1724-1804).
· David Hume (1711-
1776).
·
August
Comte (1798 – 1857).
Modernos
·
Rudolf Carnap (1891-1970).
·
Otto Neurath (1881-1945).
·
Hans Hahn (1879-1934),
·
Kurt Gödel (1906-1978).
·
Willard V. Quine (1908-2000).
·
Hans Reichenbach (1891-1953).
· Karl Popper (1902-1994).
2. El
conocimiento vulgar.
Definición:
El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la
opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los
casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un
conocimiento no verificado que se transmite de generación en generación
permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades,
el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del
conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investiga y
posteriormente comprobada.
Característica del conocimiento vulgar
Según Hortensia Nava
estas son las características del conocimiento vulgar:
¨El
saber común puede presentar explicaciones a ciertos hechos, pero las mismas
carecen de pruebas que permitan vincularlas con la realidad misma, ni con otros
hechos como parte de un todo¨.
El saber común no llega a determinar hasta
dónde es confiable, en el sentido de trazar límites dentro de los cuales sus
creencias son válidas; sus prácticas exitosas. No se detiene a buscar
explicaciones de su existencia, de sus beneficios, etc. Se trata de un
conocimiento acrítico, aparente, causal, subjetivo, improvisado, provisional.
Principales exponentes.
Filósofos
· Francis Bacon (1561-
1626).
· David Hume (1711- 1776).
3. El
conocimiento especulativo.
Definición:
Según Immanuel Kant:
“La metafísica, conocimiento especulativo de
la razón completamente aislado, que se levanta enteramente por encima de lo que
enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la intuición,
como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de
sí misma, no ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de
la ciencia. Y ello a pesar de ser más antigua que todas las demás y de que
seguiría existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente en el abismo de una
barbarie que lo aniquilara todo. Efectivamente, en la metafísica la razón se
atasca continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la
experiencia más ordinaria confirma, ella se empeña en conocerlas a priori.
Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se advierte que
el camino no conduce a donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad de
lo que sus partidarios afirman, está aún tan lejos de ser un hecho, que más
bien es un campo de batalla realmente destinado, al parecer, a ejercitar las
fuerzas propias en un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado
jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar sobre su victoria una
posesión duradera. No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido,
hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples
conceptos”. Immanuel Kant, “Crítica de la razón pura”. Prólogo de la segunda
edición¨.
¨Filosofía
idealista que enfoca la realidad desde el punto de vista de principios
generales a priori, de la especulación pura, sin tener en cuenta la
experiencia. La “fuerza pura de la inteligencia” es para esa filosofía, la
fuente esencial del conocimiento. Los sostenedores de la filosofía especulativa
se imaginan que es suficiente inventar ciertos principios para poder imponerlos
a la realidad objetiva. La filosofía especulativa está representada
especialmente por Descartes (ver), Leibniz (ver), Hegel (ver). Al criticar este
método, Engels subraya que el punto de partida de la filosofía marxista es
diametralmente opuesto al de la filosofía especulativa. “…los principios no son
ya el punto de partida de la investigación, sino sus resultados finales; no se
aplican a la naturaleza y a la
historia humana, sino que se abstraen de ella; no son la naturaleza y el mundo
humano los que se rigen por los principios, sino que éstos tienen razón de ser
en cuanto coinciden con la naturaleza y con la historia” (Engels, Anti-Dühring,
p. 50, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948) ¨.
Característica del conocimiento especulativo
Según Kant estas son las características del conocimiento
especulativo o metafísica: no ha alcanzado la seguridad de los
conocimientos científicos.
También Kant afirma que la metafísica es un tipo de conocimiento puramente teórico,
no basado en la experiencia, ni basado en lo que Kant llama intuiciones, es
decir, en los sentidos, sino que se basa en solo conceptos.
Por tanto la metafísica es el estudio de ideas como la
idea de Dios, de Alma, el propósito del
Universo sobre las que no existe experiencia.
Nos dice Kant que la metafísica no ha llegado a ser
ciencia, a pesar de ser más antigua y a pesar de que los seres humanos siempre
estaremos interesados en esos temas que la metafísica trata.
En la metafísica no
hay avance como lo hay en las ciencias. Los filósofos nunca se ponen de acuerdo
y no se ha llegado a ninguna teoría (sobre los temas que discute la metafísica
como la existencia de Dios, el alma y el propósito o sentido del Universo) que
haya sido aceptada universalmente. Bajo esta óptica la religión también es conocimiento
especulativo o metafísica obtenido por inspiración o revelación mística o
espiritual.
La metafísica no ha
alcanzado ningún conocimiento fiable ya que todos sus conocimientos están
basados tan solo en conceptos, intuiciones o revelaciones y no en la
experiencia, por tanto, son a priori.
Kant demostró que, el
conocimiento especulativo o metafísica o no es científico.
Principales exponentes:
Filósofos especulativos o metafísicos.
· Platón (427 a. C. - 347 a. C.)
· Rene Descartes (1596-1650)
· Gottfried Leibniz (1646-1716)
·
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
Líderes Religiosos
·
Jesús de
Nazaret (2 a.C. – 30 d.C)
· Mahoma (Abu l-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh al-Hāšimī al-Qurayšī)
(570 - 632 d.C)
·
Buda
Gautama (563 a.C – 483 a.C)
Conocimiento
científico
|
Conocimiento
vulgar
|
Conocimiento
especulativo
|
|||
Verificable
|
Puede ser comprobado por otros
|
No verificable
|
No soporta
comprobación
|
Poco verificable
|
Algunas pocas ideas soportan la verificación pero la
mayoría no
|
objetivo
|
Describe la realidad tal como es, descartando deseos
y emociones
|
Subjetivo
|
Parte de creencias
e impresiones propias de un sujeto
|
Mayormente
Subjetivo
|
Por qué parte de reflexiones y creencias de un
sujeto
Proporciona un
reflejo de la realidad, que
Resulta deformado.
|
Metódico
|
Debido a que es producto de la aplicación deliberada
e intencional de una serie de pasos procedimientos técnicos
|
Espontaneo
|
Porque se adquiere
de forma casual o accidental
|
Deliberado/ sin
Método
|
Porque las personas tienen que dedicar un esfuerzo
considerable para crear filosofías o creencias. No hay un método para su
creación.
|
Sistemático
|
Por qué los conocimientos se relacionan y se
complementan
|
Asistemático
|
Debido a que
consiste en ideas aisladas
|
Parcialmente Sistemático
|
Porque las ideas también forman sistemas de creencias
o filosofías relacionadas
Pero sin necesidad de evidencia comprobable
|
Explicativo
|
Busca el porqué de las cosas (causas y efectos)
|
Dogmático
|
Por cuanto sus
juicios son impuestos sin cuestionamiento
|
Ambos
|
Puede ser explicativo si es filosofía o dogmático si se habla de religión
|
Predictivo
|
Con base argumentos válidos ,puede hacer
proyecciones prever la ocurrencia de determinados fenómenos
|
Especulativo
|
Emite conjeturas
sin base o sin argumentos validos
|
Ambos
|
Predictivo si algunas ideas filosóficas pueden
resultar en predicciones
Especulativo si hablamos de creencias
religiosas sin comprobación posible
|
Generalizable
|
Por cuanto establece leyes científicas constantes y
aplicables a un universo
|
No generalizable
|
Ya que las creencias individuales no son extensivas a una población
|
Ambos
|
La filosofía especulativa trata de entender el
universo y establecer leyes universales
Mientras que la religión puede ser compartida o
no por una población
|
Teoría
|
Elabora sistemas teóricos
confirmables en la práctica. Se orienta por principios filosóficos
científicos
|
Teoría
|
No elabora sistemas
teóricos. Los conocimientos están en forma de indicadores concretos. No
presenta una base teórico-metodológica
|
Teoría
|
Las teorías tienen un
carácter especulativo. Sus fundamentos filosóficos no son científicos
|
Tabla comparativa de los tres paradigmas
de conocimiento
Fuentes: (Kant, 1787) , (Arias, 2012) , (Engels, 1948) , (Nava de Villalobos, 1986) , (Feyerabend, 1993) , ( Flores Davila ) , (Maturano & Varela, 1995) .
Explicación Breve del impacto de los tipos de conocimiento en el investigador:
El conocimiento
científico es el más importante para un investigador, porque el conocimiento
vulgar y el conocimiento especulativo no son fiables. Ambos incluyen aspectos
subjetivos, no metodológicos, dogmáticos que hacen imposible obtener un avance
en el conocimiento de la realidad a partir solo de ellos.
Sin embargo el
conocimiento vulgar y el especulativo pueden alimentar con ideas e información al conocimiento científico. La base del
conocimiento científico es la observación y esa se hace a través de los
sentidos que son la fuente del conocimiento vulgar o empírico. En las historias
o ideas comunes de las personas puede
haber datos que pueden ser comprobados por la ciencia y servir de base para
teorías científicas.
También los tres
tipos de conocimiento son inevitables en cualquier persona: el conocimiento
vulgar o empírico es inevitable que lo tengamos porque lo adquirimos
instintivamente de nuestros sentidos y de nuestro entorno social.
Igualmente todos
tenemos una metafísica o una visión del mundo
que contiene elementos no comprobables. Los científicos también se guían
de su visión del mundo al momento de hacer ciencia, al momento de usar
intuiciones para imaginar cómo funciona el mundo y sus fenómenos.
Para mí el conocimiento más importante
es el conocimiento vulgar o empírico, porque es la base de todo conocimiento y de todo lo que sabemos que es
real. Incluso en la ciencia una gran tarea
es transformar cosas que no podemos percibir en cosas que si podemos ver, oír o tocar para
poder entenderlas. Al final del día ¿cómo sabemos que el mundo existe si no es
atreves de nuestros sentidos?
Bibliografía
Flores Davila , J. i. (s.f.). El método científico y sus
pasos. Ciudad de México: UNAM.
Arias, F. G. (2012). El
Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta.
Edición. Caracas Venezuela: Episteme.
Engels, F. (1948). Anti-Dühring.
Montevideo: Pueblos unidos.
Feyerabend, P. (1993). Tratado
contra el método. Ciudad de México: Rei.
Kant, I. (1787). Crítica
de la razón pura. Königsberg Alemania: Biblioteca Virtual Universal.
Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/89799.pdf
Maturano, H., &
Varela, F. (1995). De máquinas y seres vivos. Chile: Universitaria.
Nava de Villalobos, H.
(1986). Del conocimiento vulgar o precientífico al conocimiento científico:
caracteres diferenciales. Opción, 85.
Comentarios
Publicar un comentario